lunes, 16 de agosto de 2010

“Hábitat informal en América Latina: entre la permisividad, el desalojo y la regularización”, de Nora Clichevsky

Resumen 1:
Este proyecto se realiza en el marco de investigación: “El hábitat informal en América Latina: entre la permisividad, el desalojo y la regularización”1- que ha aumentado en las últimas décadas- , las políticas de regularización que se han implementado y sus implicancias para los sectores sociales de menores ingresos, con especial énfasis en el Área Metropolitana de Buenos Aires -AMBA-.

Los programas de regularización han surgido a partir de la existencia de la irregularidad/ilegalidad/informalidad en las formas de ocupación del suelo y de construcción del hábitat urbano; es una forma de su reconstrucción, de registrar que grandes porciones de la ciudad existen y se rigen por sus propias reglas, que son distintas de aquellas de la formalidad. Resulta difícil precisar el concepto de informalidad, ya que se trata de una categoría residual, que se define por lo que no es. Ello explica los numerosos problemas prácticos que se encuentran en los procesos de formalización. Si bien podemos entender a la informalidad como lo espontáneo, que surge no estando en los planes por una necesidad vital de sectores de la sociedad que necesitan un lugar donde asentarse, ello no significa que se está frente a acciones abiertamente enfrentadas al sistema socioeconómico vigente. Lo informal, definido como lo no integrado al sistema que se considera convencional, en muchos casos no cuestionan abiertamente a la formalidad y se conecta claramente con ella de muy diversas formas2. Es frecuente que sea el sistema formal el que produce la informalidad.

Si se es informal respecto de un sistema que es el establecido, la acción de formalización, entonces, esta concebida como el reconocimiento de lo existente y la respuesta de hacerlo viable dentro de las reglas convencionales de la llamada formalidad, de manera similar a lo postulado en los años sesenta sobre la necesidad de integrar a los marginales al sistema moderno como estrategia de desarrollo de los países latinoamericanos. Por lo tanto es necesario conocer esa informalidad para poder hacerla formal/legal/regular.

En los programas ejecutados hace décadas, los resultados de estudio y evaluaciones revelaron que la regularización de la propiedad del suelo era un proceso costoso y que obstaculizaba los logros de los proyectos. No se consiguió recuperar los costos en la forma proyectada por los organismos de financiamiento, lo cual afecto negativamente su potencial para ser replicados y sostenidos en el tiempo, así como los impactos de los proyectos de loteos y servicios, por ejemplo, sobre la forma institucional y política de los países fueron mínimos o inexistentes.

Durante la década de 1990, así como la descentralización y privatización emergieron como nuevos paradigmas de desarrollo, se hizo evidente la importancia fundamental de los gobiernos municipales en la gestión y orientación de los procesos de desarrollo urbano. Por otro lado, el aumento de la pobreza y por lo tanto de la informalidad urbana y la imposibilidad –desde las políticas del estado- de brindar soluciones a la misma, como se especulaba hace décadas, a partir de la construcción de viviendas para cubrir las necesidades del creciente déficit, han definido la necesidad de encarar el problema de la ciudad ilegal a partir de su legalización, de su regularización. Surgieron nuevas generaciones de proyecto de mejoramiento urbano ambiental de la ciudad así como nuevos programas de legalización.

Existen una serie de supuestos explícitos o implícitos en los diferentes programas de regularización, por otra parte, muy diferentes entre ellos. Algunos de ellos se enmarcan en las políticas de los organismos internacionales, en especial el Banco Interamericano de Desarrollo –BID y el Banco de Reconstrucción y Fomento –BIRF y, en los últimos años, han estado influenciados muy especialmente por abordajes que definen que la propiedad significa para la población una posibilidad de acceso al crédito al mismo tiempo que coloca en el mercado una cantidad de capital que antes permanecía inactivo3.

Este proyecto de investigación se desarrollo en tres partes:
_la primera, muestra las formas y magnitud de la informalidad urbana, sus cambios cualitativos y cuantitativos, la relación entre el Estado y los movimientos sociales y las políticas de regularización en Latinoamérica;
_la segunda, trata de la producción del espacio e informalidad en el AMBA, las políticas del estado argentino en los años noventa y los conflictos que se plantean en el contexto socioeconómico actual, así como las competencias por la tierra entre los pobres urbanos y el sector inmobiliario;
_la tercera, ubica que informalidad ha aumentado en las últimas décadas y tenderá a crecer si, por un lado, no se revierten la situación económica y la distribución del ingreso, y, por otro, no se comprenden el funcionamiento del mercado de tierras, las decisiones que adopta el Estado hacia el mismo y las consecuencias que han tenido las políticas de regularización.














1 Nora Clichevsky: Arquitecta por la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires (UBA); Formación de Investigadora, CEUR- Instituto Di Tella, Mestre Planejamento Urbano e Regional, Univ. Federal do Rio Grande do Sul. Especialista en mercado de tierras y políticas urbanas. Investigadora Independiente Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas-, CONICET- Instituto de Geografía, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Consultora CEPAL. HABITAT, PNUD, BID, BIRF, Docencia Maestrías y cursos de Doctorado. Publicaciones de libros y artículos en revistas de: Argentina, Brasil, Costa Rica, Chile, Ecuador, España, Francia, Italia, Suiza, Venezuela, Uruguay, U.S.A. entre otros.
2 Riofrío, 2001
3 Hernando De Soto, 2003

No hay comentarios:

Publicar un comentario