Resumen 2:
Este proyecto se realiza en el marco de investigación: “El mercado inmobiliario extralegal y las transformaciones en la territorialidad barrial en las villas de la Ciudad de Buenos Aires” 1
Las urbanizaciones informales se inician en Buenos Aires por ocupaciones de hecho o acciones colectivas desde aproximadamente 1930. Estas modalidades de acceso se modificaron sustancialmente, ya que: cada vez es más importante el peso que tienen las formas monetizadas de obtención de un terreno o una vivienda. Esta mercantilización en las formas de acceso a los barrios se presenta en dos tipos de transacciones: la compra-venta de inmuebles y el alquiler de piezas o casas. Estas prácticas conforman un mercado inmobiliario que es categorizado como “informal”, esto es, sin la documentación legal requerida por la administración pública para este tipo de transacciones. En esta investigación se considera que sólo es posible entender las operaciones inmobiliarias “extralegales” en el marco de las relaciones sociales de vecindad (por lo tanto proximidad) o de las redes presentes en ellas en un territorio.
Por lo cual se propone analizar las diferentes lógicas implícitas en las prácticas de estas transacciones económicas. Por otra parte se plantea que se va institucionalizando un mercado inmobiliario en las villas con submercados y una impronta particular, con reglas del juego conocidas por todos los actores y donde coexisten diferentes lógicas en las transacciones, que lo acercan o lo alejan de las prácticas del mercado inmobiliario formal.
Las representaciones sociales de los pobladores acerca de la propiedad se vinculan tanto al funcionamiento del mercado inmobiliario extralegal como al mercado formal, al mismo tiempo que a las intervenciones estatales de regularización dominial y urbana. Se analizara desde el punto de la subjetividad de los sujetos compradores de suelo y vivienda, en este particular mercado.
Este proyecto de investigación se desarrolla en cuatro partes:
_Primero, se presentara algunas transformaciones en la sociabilidad barrial de las villas de la Ciudad de Buenos Aires, necesarias para comprender el funcionamiento del mercado inmobiliario informal,
_Segundo, nos adentraremos en la relación entre las redes sociales el mercado inmobiliario informal,
_Tercero, analizaremos el funcionamiento de dicho mercado, sus actores y procesos. En particular, nos detendremos en las categorías de “propietarios” e “inquilinos”.
_Cuarto, presentaremos la mirada desde la territorialidad, para cerrar con las conclusiones de este trabajo.
La bibliografía a utilizar en esta investigación, se detalla a continuación:
· Azuela de la Cueva, Antonio (1989) La ciudad, propiedad privada y el derecho. El Colegio de México, México.
· Abramo, Pedro (2003) A cidade da informalidade. O desafio das ciudades latino-americanas. Sette Letras. Río de Janeiro.
· Bourdieu, Pierre (2001) Las estructuras sociales de la economía. Editorial Manantial. Bs.As
· Cravino, María Cristina (2006) Las villas de la ciudad. Mercado e informalidad urbana. Universidad Nacional de General Sarmiento. Los Polvorines.
· Harvey, David (1997) Urbanismo y desigualdad social. Editorial Siglo XXI. Madrid.
·Lomnitz, Larissa (1975) Como sobreviven los marginados. Siglo XXI, México.
· Madjarian, Gregorio (1991) L`invention de la proriete. De la terre sacrée a la société marchande. Editions L^Harmattan. Paris.
· Turner; John – Fichter, R. (1976) Libertad para construir. Editorial SXXI. México.
1- De María Cristina Cravino (2007), antropóloga e investigadora docente del Instituto del Conurbano de la Universidad Nacional de General Sarmiento.
Este proyecto se realiza en el marco de investigación: “El mercado inmobiliario extralegal y las transformaciones en la territorialidad barrial en las villas de la Ciudad de Buenos Aires” 1
Las urbanizaciones informales se inician en Buenos Aires por ocupaciones de hecho o acciones colectivas desde aproximadamente 1930. Estas modalidades de acceso se modificaron sustancialmente, ya que: cada vez es más importante el peso que tienen las formas monetizadas de obtención de un terreno o una vivienda. Esta mercantilización en las formas de acceso a los barrios se presenta en dos tipos de transacciones: la compra-venta de inmuebles y el alquiler de piezas o casas. Estas prácticas conforman un mercado inmobiliario que es categorizado como “informal”, esto es, sin la documentación legal requerida por la administración pública para este tipo de transacciones. En esta investigación se considera que sólo es posible entender las operaciones inmobiliarias “extralegales” en el marco de las relaciones sociales de vecindad (por lo tanto proximidad) o de las redes presentes en ellas en un territorio.
Por lo cual se propone analizar las diferentes lógicas implícitas en las prácticas de estas transacciones económicas. Por otra parte se plantea que se va institucionalizando un mercado inmobiliario en las villas con submercados y una impronta particular, con reglas del juego conocidas por todos los actores y donde coexisten diferentes lógicas en las transacciones, que lo acercan o lo alejan de las prácticas del mercado inmobiliario formal.
Las representaciones sociales de los pobladores acerca de la propiedad se vinculan tanto al funcionamiento del mercado inmobiliario extralegal como al mercado formal, al mismo tiempo que a las intervenciones estatales de regularización dominial y urbana. Se analizara desde el punto de la subjetividad de los sujetos compradores de suelo y vivienda, en este particular mercado.
Este proyecto de investigación se desarrolla en cuatro partes:
_Primero, se presentara algunas transformaciones en la sociabilidad barrial de las villas de la Ciudad de Buenos Aires, necesarias para comprender el funcionamiento del mercado inmobiliario informal,
_Segundo, nos adentraremos en la relación entre las redes sociales el mercado inmobiliario informal,
_Tercero, analizaremos el funcionamiento de dicho mercado, sus actores y procesos. En particular, nos detendremos en las categorías de “propietarios” e “inquilinos”.
_Cuarto, presentaremos la mirada desde la territorialidad, para cerrar con las conclusiones de este trabajo.
La bibliografía a utilizar en esta investigación, se detalla a continuación:
· Azuela de la Cueva, Antonio (1989) La ciudad, propiedad privada y el derecho. El Colegio de México, México.
· Abramo, Pedro (2003) A cidade da informalidade. O desafio das ciudades latino-americanas. Sette Letras. Río de Janeiro.
· Bourdieu, Pierre (2001) Las estructuras sociales de la economía. Editorial Manantial. Bs.As
· Cravino, María Cristina (2006) Las villas de la ciudad. Mercado e informalidad urbana. Universidad Nacional de General Sarmiento. Los Polvorines.
· Harvey, David (1997) Urbanismo y desigualdad social. Editorial Siglo XXI. Madrid.
·Lomnitz, Larissa (1975) Como sobreviven los marginados. Siglo XXI, México.
· Madjarian, Gregorio (1991) L`invention de la proriete. De la terre sacrée a la société marchande. Editions L^Harmattan. Paris.
· Turner; John – Fichter, R. (1976) Libertad para construir. Editorial SXXI. México.
1- De María Cristina Cravino (2007), antropóloga e investigadora docente del Instituto del Conurbano de la Universidad Nacional de General Sarmiento.
No hay comentarios:
Publicar un comentario