Resumen 4:
Este proyecto se realiza en el marco de investigación: “Expansión urbana, disponibilidad de suelo y asentamientos informales: corredores ferroviarios en el Gran Resistencia”1.
Pobreza e informalidad van asociadas frecuentemente a la producción y reproducción de asentamientos informales, y muchas veces son referidas como las causas principales. Sin embargo, la lógica de reproducción de los sentamientos informales tiene que ver mas con la falta de planificación y políticas adecuadas a la producción de suelo urbano de bajo costo que con la persistencia de la pobreza estructural y la informalidad.
La puja por el suelo urbano implica la coexistencia de lógicas diferentes y visiones contrapuestas de los actores sociales que “compiten”, no siempre de forma pacifica, por ocupar espacios en la ciudad.
Inscripto en el marco de un proyecto más amplio de estudio e investigación de la evolución de los fenómenos de la vivienda popular en el Gran Resistencia desarrollado en el seno del IIDVi y centrado en vacíos estructurantes del crecimiento urbano como el corredor del ex ferrocarril Santa Fe, este trabajo examina los procesos de expansión urbana a la luz de las modalidades de ocupación y uso suelo en asentamientos de origen informal.
Las dinámicas de expansión urbana en Resistencia responden a procesos de diversa índole: Por un lado factores socio culturales derivados de las altas tasas de crecimiento vegetativo de la población, y principalmente del asentamiento en áreas periféricas y centrales de nueva población, en algunos casos emigrantes del interior atraídos por la capital de la provincia, y su mayoría motivados por procesos de exclusión social en el marco de condiciones de pobreza estructural persistente.
Como justificación de la expansión territorial son las restricciones al uso de suelo que supone el soporte físico natural de un sistema de riachos y lagunas sobre el que se asienta la ciudad. Relacionado con esto, los altos costos de la tierra urbanizada con infraestructura y servicios completos que propicia el desarrollo de alternativas informales, aún en condiciones de riesgo ambiental severo. Por mas de cien años la ciudad de Resistencia se ha expandido avanzando ocupando indiscriminadamente el soporte natural, rellenando y mutilando el delicado sistema de ríos y lagunas que constituyen el valle de inundación del río Paraná.
Se registran aquí los niveles más críticos del país en referencia a los indicadores de situaciones sanitarias y sociales de mayor gravedad. El área metropolitana (AMGR) conformada por los municipios de Resistencia, Barranqueras, Fontana y Vilelas tiene una población de 375.000 habitantes. (INDEC, censo 2001).
En 2001 la tasa de desocupación rondaba el 11.3 % con una sub-ocupación de 13,8%. Alrededor de un tercio de la población del área metropolitana se encuentra en situación de pobreza estructural con un alto porcentaje de población con necesidades básicas insatisfechas (80%). (EPH, INDEC, censo 2001).
La bibliografía a utilizar en esta investigación, se detalla a continuación:
• ABRAMO, Pedro (2003) “A Teoria Econômica da Favela: Quatro notas sobre a Localização Residencial dos Pobres e o Mercado Imobiliário Informal” En Pedro ABRAMO, Ed. A CIDADE DA INFORMALIDADE, Rio de Janeiro: FRAPERJ,, P. 189 225.
• ALCALA PALLINI, Laura y Barreto Miguel (2006) Loteos Sociales: Solución o Problemas para la Ciudad. Resistencia: Diario Norte 14-06-2006.
• BARRETO, Miguel (2002) “El crecimiento Urbano de las Ciudades Intermedias del NE Argentino en el contexto de las transformaciones Regionales”. CUADERNO URBANO Nro. 3, FAU UNNE, Noviembre 2002, P. 41-64.
• BENÍTEZ, María Andrea (2002) “Movimientos sociales y Expansión Urbana: Las Ocupaciones de Tierra en la Ciudad de Resistencia”. CUADERNO URBANO Nro. 3, FAU UNNE, Noviembre 2002, P. 103-127.
• COCCATO, Marcelo (1996) ALTERNATIVES TO HOME OWNERSHIP: RENTAL AND SHARED SUB-MARKETS IN INFORMAL SETTLEMENTS, RESISTENCIA ARGENTINA, MCHG School of Architecture, McGill University, Montreal, Canadá.
• COCCATO, Marcelo (2000) SUBMERCADOS INFORMALES DE VIVIENDA EN
RESISTENCIA: VIVIENDA COMPARTIDA Y DE ALQUILER, Seminario Internacional: Rol de las Ciudades Intermedias Iberoamericanas Programa UIA-CIMES, FAU UNNE, Resistencia.
• COCCATO, Marcelo y Juan Carlos Coccato (2005) La Impronta del Tiempo En La Forma Urbana: El Corredor del ex Ferrocarril Santa Fe de Resistencia. V Congreso Nacional de SEMA El Tiempo en la Forma Urbana, Resistencia, FAU UNNE.
• DUHAU, Emilio (2003) Programas de Regularización y Mercado de Suelo para Vivienda Popular en la Ciudad de México. En Pedro ABRAMO, Ed. A CIDADE DA INFORMALIDADE, Rio de Janeiro: FRAPERJ,, P. 43-79.
• MR (1998) PROPUESTA INTEGRAL DE DESARROLLO DEL SECTOR SUR DEL GRAN RESISTENCIA, Convenio Programa Arraigo, Municipalidad de Resistencia, Tomo III.
• PAYNE, Geoffrey (1988) INFORMAL HOUSING AND LAND SUBDIVISIONS IN THIRD WORLD CITIES: A REVIEW OF THE LITERATURE, Oxford: ODA/CENDEP.
• SMOLKA, Martim (2003) Regularização da ocupação do solo urbano;a solução que é parte do problema, o problema que é parte da solução. En Pedro ABRAMO, Ed. A CIDADE DA INFORMALIDADE, Rio de Janeiro: FRAPERJ, P. 119-138.s
Este proyecto se realiza en el marco de investigación: “Expansión urbana, disponibilidad de suelo y asentamientos informales: corredores ferroviarios en el Gran Resistencia”1.
Pobreza e informalidad van asociadas frecuentemente a la producción y reproducción de asentamientos informales, y muchas veces son referidas como las causas principales. Sin embargo, la lógica de reproducción de los sentamientos informales tiene que ver mas con la falta de planificación y políticas adecuadas a la producción de suelo urbano de bajo costo que con la persistencia de la pobreza estructural y la informalidad.
La puja por el suelo urbano implica la coexistencia de lógicas diferentes y visiones contrapuestas de los actores sociales que “compiten”, no siempre de forma pacifica, por ocupar espacios en la ciudad.
Inscripto en el marco de un proyecto más amplio de estudio e investigación de la evolución de los fenómenos de la vivienda popular en el Gran Resistencia desarrollado en el seno del IIDVi y centrado en vacíos estructurantes del crecimiento urbano como el corredor del ex ferrocarril Santa Fe, este trabajo examina los procesos de expansión urbana a la luz de las modalidades de ocupación y uso suelo en asentamientos de origen informal.
Las dinámicas de expansión urbana en Resistencia responden a procesos de diversa índole: Por un lado factores socio culturales derivados de las altas tasas de crecimiento vegetativo de la población, y principalmente del asentamiento en áreas periféricas y centrales de nueva población, en algunos casos emigrantes del interior atraídos por la capital de la provincia, y su mayoría motivados por procesos de exclusión social en el marco de condiciones de pobreza estructural persistente.
Como justificación de la expansión territorial son las restricciones al uso de suelo que supone el soporte físico natural de un sistema de riachos y lagunas sobre el que se asienta la ciudad. Relacionado con esto, los altos costos de la tierra urbanizada con infraestructura y servicios completos que propicia el desarrollo de alternativas informales, aún en condiciones de riesgo ambiental severo. Por mas de cien años la ciudad de Resistencia se ha expandido avanzando ocupando indiscriminadamente el soporte natural, rellenando y mutilando el delicado sistema de ríos y lagunas que constituyen el valle de inundación del río Paraná.
Se registran aquí los niveles más críticos del país en referencia a los indicadores de situaciones sanitarias y sociales de mayor gravedad. El área metropolitana (AMGR) conformada por los municipios de Resistencia, Barranqueras, Fontana y Vilelas tiene una población de 375.000 habitantes. (INDEC, censo 2001).
En 2001 la tasa de desocupación rondaba el 11.3 % con una sub-ocupación de 13,8%. Alrededor de un tercio de la población del área metropolitana se encuentra en situación de pobreza estructural con un alto porcentaje de población con necesidades básicas insatisfechas (80%). (EPH, INDEC, censo 2001).
La bibliografía a utilizar en esta investigación, se detalla a continuación:
• ABRAMO, Pedro (2003) “A Teoria Econômica da Favela: Quatro notas sobre a Localização Residencial dos Pobres e o Mercado Imobiliário Informal” En Pedro ABRAMO, Ed. A CIDADE DA INFORMALIDADE, Rio de Janeiro: FRAPERJ,, P. 189 225.
• ALCALA PALLINI, Laura y Barreto Miguel (2006) Loteos Sociales: Solución o Problemas para la Ciudad. Resistencia: Diario Norte 14-06-2006.
• BARRETO, Miguel (2002) “El crecimiento Urbano de las Ciudades Intermedias del NE Argentino en el contexto de las transformaciones Regionales”. CUADERNO URBANO Nro. 3, FAU UNNE, Noviembre 2002, P. 41-64.
• BENÍTEZ, María Andrea (2002) “Movimientos sociales y Expansión Urbana: Las Ocupaciones de Tierra en la Ciudad de Resistencia”. CUADERNO URBANO Nro. 3, FAU UNNE, Noviembre 2002, P. 103-127.
• COCCATO, Marcelo (1996) ALTERNATIVES TO HOME OWNERSHIP: RENTAL AND SHARED SUB-MARKETS IN INFORMAL SETTLEMENTS, RESISTENCIA ARGENTINA, MCHG School of Architecture, McGill University, Montreal, Canadá.
• COCCATO, Marcelo (2000) SUBMERCADOS INFORMALES DE VIVIENDA EN
RESISTENCIA: VIVIENDA COMPARTIDA Y DE ALQUILER, Seminario Internacional: Rol de las Ciudades Intermedias Iberoamericanas Programa UIA-CIMES, FAU UNNE, Resistencia.
• COCCATO, Marcelo y Juan Carlos Coccato (2005) La Impronta del Tiempo En La Forma Urbana: El Corredor del ex Ferrocarril Santa Fe de Resistencia. V Congreso Nacional de SEMA El Tiempo en la Forma Urbana, Resistencia, FAU UNNE.
• DUHAU, Emilio (2003) Programas de Regularización y Mercado de Suelo para Vivienda Popular en la Ciudad de México. En Pedro ABRAMO, Ed. A CIDADE DA INFORMALIDADE, Rio de Janeiro: FRAPERJ,, P. 43-79.
• MR (1998) PROPUESTA INTEGRAL DE DESARROLLO DEL SECTOR SUR DEL GRAN RESISTENCIA, Convenio Programa Arraigo, Municipalidad de Resistencia, Tomo III.
• PAYNE, Geoffrey (1988) INFORMAL HOUSING AND LAND SUBDIVISIONS IN THIRD WORLD CITIES: A REVIEW OF THE LITERATURE, Oxford: ODA/CENDEP.
• SMOLKA, Martim (2003) Regularização da ocupação do solo urbano;a solução que é parte do problema, o problema que é parte da solução. En Pedro ABRAMO, Ed. A CIDADE DA INFORMALIDADE, Rio de Janeiro: FRAPERJ, P. 119-138.s
1-Mag. Arq. Marcelo Andrés Coccato, (2007). Docente e Investigador, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, UNNE.
No hay comentarios:
Publicar un comentario