Resumen 3:
Este proyecto se realiza en el marco de investigación: “El mercado del suelo informal en favelas y la movilidad residencial de los pobres en las grandes metrópolis: un objeto de estudio para América Latina”1.
La importancia actual del mercado informal de terrenos en las ciudades, en particular en la economía urbana y las perspectivas de su crecimiento futuro relacionadas con la evidente reducción de la ocupación (invasión) de tierras urbanas, imponen la urgencia/necesidad de plantearlo como objeto de estudio prioritario.
Para llevar a cabo esta investigación se divide en dos partes:
_primero se debe construir los bancos de datos e información dinámicas sobre el mercado informal de tierras y de la modalidad residencial de los pobres.
_segundo, la pregunta que se debe formular sobre este mercado tiene que ver con sus similitudes y diferencias con respecto al mercado formal.
De esta forma, en el segundo punto de esta investigación, se dará respuesta en dos planos: _levantamiento de empírico en las favelas de la ciudad de Rio de Janeiro, _se tomara el mercado informal de tierras y la movilidad de los pobres urbanos como objeto conceptual que permita re-problematizar temas tradicionales de la economía urbana ortodoxa (neoclásica).
La actual estructura interna de las grandes ciudades brasileñas, su perfil segmentado y segregado desde el punto de vista de la distribución espacial de los equipamientos, de los servicios y del nivel socio demográfico de sus habitantes es en gran medida tributaria de los procesos de acceso y de definición de usos del suelo.
De manera sucinta se identifica dos grandes lógicas de coordinación de las acciones individuales y colectivas:
Se le asigna al Estado el papel de coordinador social de las relaciones entre individuos y entre los grupos sociales y su función de mediador social define la forma y la magnitud de acceso a la riqueza de la sociedad.
La coordinación de la sociedad contemporánea esta definida por el mercado de en el que el acceso a la riqueza social esta mediado de manera predominante por las relaciones de cambio. El acceso al suelo urbano a partir de la lógica del Estado exige de los individuos y de los grupos sociales alguna acumulación de capital que puede ser político, institucional, simbólico o de otra naturaleza, y que permita su reconocimiento como parte integrante de la sociedad y su dispositivo de distribución de las riquezas sociales.
La bibliografía a utilizar en esta investigación, se detalla a continuación:
Este proyecto se realiza en el marco de investigación: “El mercado del suelo informal en favelas y la movilidad residencial de los pobres en las grandes metrópolis: un objeto de estudio para América Latina”1.
La importancia actual del mercado informal de terrenos en las ciudades, en particular en la economía urbana y las perspectivas de su crecimiento futuro relacionadas con la evidente reducción de la ocupación (invasión) de tierras urbanas, imponen la urgencia/necesidad de plantearlo como objeto de estudio prioritario.
Para llevar a cabo esta investigación se divide en dos partes:
_primero se debe construir los bancos de datos e información dinámicas sobre el mercado informal de tierras y de la modalidad residencial de los pobres.
_segundo, la pregunta que se debe formular sobre este mercado tiene que ver con sus similitudes y diferencias con respecto al mercado formal.
De esta forma, en el segundo punto de esta investigación, se dará respuesta en dos planos: _levantamiento de empírico en las favelas de la ciudad de Rio de Janeiro, _se tomara el mercado informal de tierras y la movilidad de los pobres urbanos como objeto conceptual que permita re-problematizar temas tradicionales de la economía urbana ortodoxa (neoclásica).
La actual estructura interna de las grandes ciudades brasileñas, su perfil segmentado y segregado desde el punto de vista de la distribución espacial de los equipamientos, de los servicios y del nivel socio demográfico de sus habitantes es en gran medida tributaria de los procesos de acceso y de definición de usos del suelo.
De manera sucinta se identifica dos grandes lógicas de coordinación de las acciones individuales y colectivas:
Se le asigna al Estado el papel de coordinador social de las relaciones entre individuos y entre los grupos sociales y su función de mediador social define la forma y la magnitud de acceso a la riqueza de la sociedad.
La coordinación de la sociedad contemporánea esta definida por el mercado de en el que el acceso a la riqueza social esta mediado de manera predominante por las relaciones de cambio. El acceso al suelo urbano a partir de la lógica del Estado exige de los individuos y de los grupos sociales alguna acumulación de capital que puede ser político, institucional, simbólico o de otra naturaleza, y que permita su reconocimiento como parte integrante de la sociedad y su dispositivo de distribución de las riquezas sociales.
La bibliografía a utilizar en esta investigación, se detalla a continuación:
ABRAMO, P., (1998): Impacto do Programa Favela-Barrio no mercado inmobiliario de favelas da ciudad do Río de Janeiro. Relatorio de Investigación, verson preliminar. IPPUR-UFRJ, mimeo.
_______ (1999a): A dinámica do mercado inmobiliario e a movilidad residencial nas favelas do Río de Janeiro: resultados preliminares. Relatorio de Investigación,
IPPUR-UFRJ. Mimeo.
________ (1999b): Formas de funcionamiento do mercado inmobiliario en favelas. Trabajo apresentado na Semana do IPPUR-UFRJ. Mimeo.
________ (2001): A ciudad caleidoscópica. Ed. Bertrand, Río de Janeiro.
ABREU, M., (1997): Evolución urbana do Río de Janeiro. 3o edición. IplanRío/Pref. Río de Janeiro, Río de Janeiro.
BALTRUSIS, N., (2000): A dinámica do mercado inmobiliario informal na Região Metropolitana de São Paulo: un estudo de caso nas favelas de Paraisópolis e Nova Conquista. Dissertación de Mestrado, PUC-Campinas.
BARQUERO, A., (1999): Desarrollo, redes e innovación: lecciones sobre deesarrollo endógeno. Ed. Pirámide, Madrid.
BENABOU, R., (1993): “Working of a city: location, education and production”, Quartely Journal of Economics, 108, 3.
_________ 1998: “Quelques effets de la descentralisation sur les structures urbaines et le
système esducatif”, Revue Economique, 49.
BORJA, J.& M.CASTELLS, (1997): Local y Global. Ed. Taurus, Madrid.
BOURDIEU, P., (1998): A Miseria do Mundo. Ed. Vozes, Petrópolis.
CAILLES, A. (org.), (1994): Pour une autre economie. La Decouverte, Paris.
CASTELLS, M., (1997): La era de la información, vol 1. Alianza Editorial, Madrid.
COLLINS, R., 1989: La sociedad credencialista. Sociología histórica de la educación y de la estratificacion. Ed. Akal, Madrid.
CORIAT, C., 1979: L’atelier et le chronomètre. Christian Bourgois Ed. Paris.
DIXON, H. & N.RANKIN, 1995: The new macroeconomics: imperfect markets and policy effectiveness. Cambridge Univ. Press, Cambridge, UK.
ESPEJO, I., (1999): “Sobreeducacion y mobilidad laboral”, Revista Internacional de Sociologia, vol. 22.
GUIMARÃES, B., 2000: “As vilas favelas en Belo Horizonte: o deesafio dos números” in
RIBEIRO, L. (coord.): O futuro das metrópolis. Ed. Revan, Río de Janeiro.
GOUDBOUT, J., (1992): L’esprit du don. La Decouverte, Paris.
FUJITA, M., (1989): Urban economic theory. Cambridge Univ. Press, Cambridge, UK.
_______ & KRUGMAN, P. & VENABLE, A., (1999): The spatial economy. MIT Press,
Cambridge, MA.
LEEDS, E., (1998): “Cocaína e poderes paralelos na periferia urbana brasileira” In ZALUAR & ALVITO (orgs.): Un sesculo de favela. FGV ed., Río de Janeiro.
MANKIW, G. & D.ROMER, (1992): New keynesian economics: imperfect competition and sticky prices. MIT Press, Cambridge, MA
MARQUES, E., (1998): “Infra-estructura urbana e produción do espacio metropolitano no
Rio de Janeiro”, Cadernos IPPUR, ano XII, 2.
PERLMAN, J., 1977: O mito da marginalidade: favelas e política no Río de Janeiro. Paz e
Terra, Río de Janeiro.
_______ & C.VAINER, & P.ABRAMO, (1999): A dinámica da pobreza urbana e sua relación con as políticas públicas: trajetórias de vida en tres conúnidades do Río de Janeiro 1969-2000. Relatorio de Investigación. Banco Mundial/Mega Cities/IPPUR-UFRJ. Mimeo.
PRETECEILLE, E. & L.VALLADARES, (2000): “Favela, favelas: unidade ou diversidade da favela carioca” in Ribeiro, L. (coord.): O futuro das metrópolis. Ed. Revan, Río de Janeiro.
RALLET, A., (2000): “De la globalisation à la proximites geographique” en GILLY & TORRE: Dynamiques de proximites, Harmattan, Paris.
SALA-I-MARTIN, X., (2000): Lecture notes on economic growth. 2o edition. MIT Press,
Cambridge, MA.
SAULE JR, N. (coord.), 1999: Derecho à ciudad. Max Limonad Ed., São Paulo.
SICHERMAN N., (1991): “Overeducation in the labor market”, Journal of Labor Economics, vol. 9, 2.
_______ & O. GALOR, (1990): “A theory of career mobility”, Journal of Political Economy, vol. 98, 1.
SILVA, R., 2000: “A Conectividade das reds de infra-estructura e o espacio urbano de São Paulo” in RIBEIRO, L. (coord.): O futuro das metrópolis. Ed. Revan, Rio de Janeiro.
SMOLKA, M. & A. IRACHETA, (2000): “Mobilizing land value increments to provide service land for the poor"” en IRACHETA & SMOLKA (coord.): Los pobres de la ciudad y la tierra. Colegio Mexiquense, Toluca.
VETTER, D. & R.MASSENA, (1981): “Quen se apropria dos bieneficios líquidos dos inversiones do Estado en infra-estructura?” in: MACHADO, L. Suelo urbano: tópicos sobre o uso da terra. Ed. Zahar, Río de Janeiro.
ZALUAR, A, (1998): “Crime, medo e política” in ZALUAR & ALVITO (orgs.): Un sesculo de favela. FGV ed., Rio de Janeiro.
ZENOU, Y., (1996): “Marches du travail et economie urbaine: un Esai d’integration”, Revue Economique, 47, 2.
_________ & T. SMITH, (1995): “Efficiency Wages, Involuntary Unemployment and Urban Spatial Structure”, Regional Science and Urban Economics, 25.
_______ (1999a): A dinámica do mercado inmobiliario e a movilidad residencial nas favelas do Río de Janeiro: resultados preliminares. Relatorio de Investigación,
IPPUR-UFRJ. Mimeo.
________ (1999b): Formas de funcionamiento do mercado inmobiliario en favelas. Trabajo apresentado na Semana do IPPUR-UFRJ. Mimeo.
________ (2001): A ciudad caleidoscópica. Ed. Bertrand, Río de Janeiro.
ABREU, M., (1997): Evolución urbana do Río de Janeiro. 3o edición. IplanRío/Pref. Río de Janeiro, Río de Janeiro.
BALTRUSIS, N., (2000): A dinámica do mercado inmobiliario informal na Região Metropolitana de São Paulo: un estudo de caso nas favelas de Paraisópolis e Nova Conquista. Dissertación de Mestrado, PUC-Campinas.
BARQUERO, A., (1999): Desarrollo, redes e innovación: lecciones sobre deesarrollo endógeno. Ed. Pirámide, Madrid.
BENABOU, R., (1993): “Working of a city: location, education and production”, Quartely Journal of Economics, 108, 3.
_________ 1998: “Quelques effets de la descentralisation sur les structures urbaines et le
système esducatif”, Revue Economique, 49.
BORJA, J.& M.CASTELLS, (1997): Local y Global. Ed. Taurus, Madrid.
BOURDIEU, P., (1998): A Miseria do Mundo. Ed. Vozes, Petrópolis.
CAILLES, A. (org.), (1994): Pour une autre economie. La Decouverte, Paris.
CASTELLS, M., (1997): La era de la información, vol 1. Alianza Editorial, Madrid.
COLLINS, R., 1989: La sociedad credencialista. Sociología histórica de la educación y de la estratificacion. Ed. Akal, Madrid.
CORIAT, C., 1979: L’atelier et le chronomètre. Christian Bourgois Ed. Paris.
DIXON, H. & N.RANKIN, 1995: The new macroeconomics: imperfect markets and policy effectiveness. Cambridge Univ. Press, Cambridge, UK.
ESPEJO, I., (1999): “Sobreeducacion y mobilidad laboral”, Revista Internacional de Sociologia, vol. 22.
GUIMARÃES, B., 2000: “As vilas favelas en Belo Horizonte: o deesafio dos números” in
RIBEIRO, L. (coord.): O futuro das metrópolis. Ed. Revan, Río de Janeiro.
GOUDBOUT, J., (1992): L’esprit du don. La Decouverte, Paris.
FUJITA, M., (1989): Urban economic theory. Cambridge Univ. Press, Cambridge, UK.
_______ & KRUGMAN, P. & VENABLE, A., (1999): The spatial economy. MIT Press,
Cambridge, MA.
LEEDS, E., (1998): “Cocaína e poderes paralelos na periferia urbana brasileira” In ZALUAR & ALVITO (orgs.): Un sesculo de favela. FGV ed., Río de Janeiro.
MANKIW, G. & D.ROMER, (1992): New keynesian economics: imperfect competition and sticky prices. MIT Press, Cambridge, MA
MARQUES, E., (1998): “Infra-estructura urbana e produción do espacio metropolitano no
Rio de Janeiro”, Cadernos IPPUR, ano XII, 2.
PERLMAN, J., 1977: O mito da marginalidade: favelas e política no Río de Janeiro. Paz e
Terra, Río de Janeiro.
_______ & C.VAINER, & P.ABRAMO, (1999): A dinámica da pobreza urbana e sua relación con as políticas públicas: trajetórias de vida en tres conúnidades do Río de Janeiro 1969-2000. Relatorio de Investigación. Banco Mundial/Mega Cities/IPPUR-UFRJ. Mimeo.
PRETECEILLE, E. & L.VALLADARES, (2000): “Favela, favelas: unidade ou diversidade da favela carioca” in Ribeiro, L. (coord.): O futuro das metrópolis. Ed. Revan, Río de Janeiro.
RALLET, A., (2000): “De la globalisation à la proximites geographique” en GILLY & TORRE: Dynamiques de proximites, Harmattan, Paris.
SALA-I-MARTIN, X., (2000): Lecture notes on economic growth. 2o edition. MIT Press,
Cambridge, MA.
SAULE JR, N. (coord.), 1999: Derecho à ciudad. Max Limonad Ed., São Paulo.
SICHERMAN N., (1991): “Overeducation in the labor market”, Journal of Labor Economics, vol. 9, 2.
_______ & O. GALOR, (1990): “A theory of career mobility”, Journal of Political Economy, vol. 98, 1.
SILVA, R., 2000: “A Conectividade das reds de infra-estructura e o espacio urbano de São Paulo” in RIBEIRO, L. (coord.): O futuro das metrópolis. Ed. Revan, Rio de Janeiro.
SMOLKA, M. & A. IRACHETA, (2000): “Mobilizing land value increments to provide service land for the poor"” en IRACHETA & SMOLKA (coord.): Los pobres de la ciudad y la tierra. Colegio Mexiquense, Toluca.
VETTER, D. & R.MASSENA, (1981): “Quen se apropria dos bieneficios líquidos dos inversiones do Estado en infra-estructura?” in: MACHADO, L. Suelo urbano: tópicos sobre o uso da terra. Ed. Zahar, Río de Janeiro.
ZALUAR, A, (1998): “Crime, medo e política” in ZALUAR & ALVITO (orgs.): Un sesculo de favela. FGV ed., Rio de Janeiro.
ZENOU, Y., (1996): “Marches du travail et economie urbaine: un Esai d’integration”, Revue Economique, 47, 2.
_________ & T. SMITH, (1995): “Efficiency Wages, Involuntary Unemployment and Urban Spatial Structure”, Regional Science and Urban Economics, 25.
1- De Pedro Abramo (2008), economista, es profesor e investigador en el Instituto de Investigación y Planificación Urbana y Regional (Instituto de Pesquisa e Planejamento Urbano e Regional—IPPUR) de la Universidad Federal de Río de Janeiro, Brasil. Es miembro del personal editorial de Cadernos, una publicación de investigación urbana y regional del IPPUR.
No hay comentarios:
Publicar un comentario