Resumen 5:
Este proyecto se realiza en el marco de investigación: “Globalización y políticas urbanas. Transformaciones de las políticas urbanas en la ciudad de Buenos Aires”1.
En esta investigación se bosquejan algunas transformaciones urbanas que la literatura reciente señala como tendencias en curso en la actual etapa de globalización de la economía. Luego es expone el caso de la CBA. Se muestra como los procesos de reestructuración económica comenzaron a reflejarse en la configuración de la ciudad. Se sostiene que estos procesos fueron acompañados por las políticas urbanas, las que también experimentaron fuertes cambios. Se postula la hipótesis de que con posterioridad al quiebre de las políticas urbanas del Estado de semibienestar, y a la crisis de la planificación urbana indicativa, se asiste a la constitución de una nueva política urbana que intenta responder a las demandas de competitividad, pero también a las de calidad de vida.
Desde el punto de vista del territorio hay numerosas indicios que muestran las siguientes tendencias:
_expansión de sitios modernizados y revitalizados, vinculados al proceso de globalización y a su plataforma local de sostenimiento.
_los extensos barios residenciales de clase media y media-baja, permanecen mas ajenos a estos signos de revitalización; por lo cual uno de los problemas para estos usuarios es la defensa de los espacios verdes amenazados por el avance de los nuevos usos, en un contexto de escasez de tierras libres y fuerte especulación inmobiliaria.
_el hábitat popular, no puede extenderse por que no hay sitios libres en la ciudad, por lo cual se densifica y se ve incrementado los niveles de hacinamiento.
1-De Beatriz Cuenya (2000); es arquitecta egresada de la Universidad Nacional Tecnológica. Ha realizado un postgrado en Estudios Urbanos y Regionales en el Centro de Estudios Urbanos y Regionales-Instituto Di Tella. Es investigadora independiente del Consejo de Investigaciones Científicas y Técnicas con sede en el CEUR y actual Directora de dicha institución. Ha publicado varios trabajos sobre temas urbanos, asentamientos populares y políticas de vivienda. Actualmente dirige un proyecto de investigación sobre políticas urbanas en la ciudad de Buenos Aires y Córdoba, en coordinación con el Instituto de la Vivienda de la Universidad de Córdoba. Integra la red de investigación y docencia ALFA-IBIS coordinada por la Universidad TU Delft en Holanda.
Este proyecto se realiza en el marco de investigación: “Globalización y políticas urbanas. Transformaciones de las políticas urbanas en la ciudad de Buenos Aires”1.
En esta investigación se bosquejan algunas transformaciones urbanas que la literatura reciente señala como tendencias en curso en la actual etapa de globalización de la economía. Luego es expone el caso de la CBA. Se muestra como los procesos de reestructuración económica comenzaron a reflejarse en la configuración de la ciudad. Se sostiene que estos procesos fueron acompañados por las políticas urbanas, las que también experimentaron fuertes cambios. Se postula la hipótesis de que con posterioridad al quiebre de las políticas urbanas del Estado de semibienestar, y a la crisis de la planificación urbana indicativa, se asiste a la constitución de una nueva política urbana que intenta responder a las demandas de competitividad, pero también a las de calidad de vida.
Desde el punto de vista del territorio hay numerosas indicios que muestran las siguientes tendencias:
_expansión de sitios modernizados y revitalizados, vinculados al proceso de globalización y a su plataforma local de sostenimiento.
_los extensos barios residenciales de clase media y media-baja, permanecen mas ajenos a estos signos de revitalización; por lo cual uno de los problemas para estos usuarios es la defensa de los espacios verdes amenazados por el avance de los nuevos usos, en un contexto de escasez de tierras libres y fuerte especulación inmobiliaria.
_el hábitat popular, no puede extenderse por que no hay sitios libres en la ciudad, por lo cual se densifica y se ve incrementado los niveles de hacinamiento.
1-De Beatriz Cuenya (2000); es arquitecta egresada de la Universidad Nacional Tecnológica. Ha realizado un postgrado en Estudios Urbanos y Regionales en el Centro de Estudios Urbanos y Regionales-Instituto Di Tella. Es investigadora independiente del Consejo de Investigaciones Científicas y Técnicas con sede en el CEUR y actual Directora de dicha institución. Ha publicado varios trabajos sobre temas urbanos, asentamientos populares y políticas de vivienda. Actualmente dirige un proyecto de investigación sobre políticas urbanas en la ciudad de Buenos Aires y Córdoba, en coordinación con el Instituto de la Vivienda de la Universidad de Córdoba. Integra la red de investigación y docencia ALFA-IBIS coordinada por la Universidad TU Delft en Holanda.