lunes, 16 de agosto de 2010

“Globalización y políticas urbanas. Transformaciones de las políticas urbanas en la ciudad de Buenos Aires”, de Beatriz Cuenya

Resumen 5:
Este proyecto se realiza en el marco de investigación: “Globalización y políticas urbanas. Transformaciones de las políticas urbanas en la ciudad de Buenos Aires”1.


En esta investigación se bosquejan algunas transformaciones urbanas que la literatura reciente señala como tendencias en curso en la actual etapa de globalización de la economía. Luego es expone el caso de la CBA. Se muestra como los procesos de reestructuración económica comenzaron a reflejarse en la configuración de la ciudad. Se sostiene que estos procesos fueron acompañados por las políticas urbanas, las que también experimentaron fuertes cambios. Se postula la hipótesis de que con posterioridad al quiebre de las políticas urbanas del Estado de semibienestar, y a la crisis de la planificación urbana indicativa, se asiste a la constitución de una nueva política urbana que intenta responder a las demandas de competitividad, pero también a las de calidad de vida.

Desde el punto de vista del territorio hay numerosas indicios que muestran las siguientes tendencias:
_expansión de sitios modernizados y revitalizados, vinculados al proceso de globalización y a su plataforma local de sostenimiento.
_los extensos barios residenciales de clase media y media-baja, permanecen mas ajenos a estos signos de revitalización; por lo cual uno de los problemas para estos usuarios es la defensa de los espacios verdes amenazados por el avance de los nuevos usos, en un contexto de escasez de tierras libres y fuerte especulación inmobiliaria.
_el hábitat popular, no puede extenderse por que no hay sitios libres en la ciudad, por lo cual se densifica y se ve incrementado los niveles de hacinamiento.











1-De Beatriz Cuenya (2000); es arquitecta egresada de la Universidad Nacional Tecnológica. Ha realizado un postgrado en Estudios Urbanos y Regionales en el Centro de Estudios Urbanos y Regionales-Instituto Di Tella. Es investigadora independiente del Consejo de Investigaciones Científicas y Técnicas con sede en el CEUR y actual Directora de dicha institución. Ha publicado varios trabajos sobre temas urbanos, asentamientos populares y políticas de vivienda. Actualmente dirige un proyecto de investigación sobre políticas urbanas en la ciudad de Buenos Aires y Córdoba, en coordinación con el Instituto de la Vivienda de la Universidad de Córdoba. Integra la red de investigación y docencia ALFA-IBIS coordinada por la Universidad TU Delft en Holanda.

“Expansión urbana, disponibilidad de suelo y asentamientos informales: corredores ferroviarios en el Gran Resistencia”, de Marcelo Andrés Coccato

Resumen 4:
Este proyecto se realiza en el marco de investigación: “Expansión urbana, disponibilidad de suelo y asentamientos informales: corredores ferroviarios en el Gran Resistencia”1.

Pobreza e informalidad van asociadas frecuentemente a la producción y reproducción de asentamientos informales, y muchas veces son referidas como las causas principales. Sin embargo, la lógica de reproducción de los sentamientos informales tiene que ver mas con la falta de planificación y políticas adecuadas a la producción de suelo urbano de bajo costo que con la persistencia de la pobreza estructural y la informalidad.
La puja por el suelo urbano implica la coexistencia de lógicas diferentes y visiones contrapuestas de los actores sociales que “compiten”, no siempre de forma pacifica, por ocupar espacios en la ciudad.
Inscripto en el marco de un proyecto más amplio de estudio e investigación de la evolución de los fenómenos de la vivienda popular en el Gran Resistencia desarrollado en el seno del IIDVi y centrado en vacíos estructurantes del crecimiento urbano como el corredor del ex ferrocarril Santa Fe, este trabajo examina los procesos de expansión urbana a la luz de las modalidades de ocupación y uso suelo en asentamientos de origen informal.

Las dinámicas de expansión urbana en Resistencia responden a procesos de diversa índole: Por un lado factores socio culturales derivados de las altas tasas de crecimiento vegetativo de la población, y principalmente del asentamiento en áreas periféricas y centrales de nueva población, en algunos casos emigrantes del interior atraídos por la capital de la provincia, y su mayoría motivados por procesos de exclusión social en el marco de condiciones de pobreza estructural persistente.

Como justificación de la expansión territorial son las restricciones al uso de suelo que supone el soporte físico natural de un sistema de riachos y lagunas sobre el que se asienta la ciudad. Relacionado con esto, los altos costos de la tierra urbanizada con infraestructura y servicios completos que propicia el desarrollo de alternativas informales, aún en condiciones de riesgo ambiental severo. Por mas de cien años la ciudad de Resistencia se ha expandido avanzando ocupando indiscriminadamente el soporte natural, rellenando y mutilando el delicado sistema de ríos y lagunas que constituyen el valle de inundación del río Paraná.

Se registran aquí los niveles más críticos del país en referencia a los indicadores de situaciones sanitarias y sociales de mayor gravedad. El área metropolitana (AMGR) conformada por los municipios de Resistencia, Barranqueras, Fontana y Vilelas tiene una población de 375.000 habitantes. (INDEC, censo 2001).


En 2001 la tasa de desocupación rondaba el 11.3 % con una sub-ocupación de 13,8%. Alrededor de un tercio de la población del área metropolitana se encuentra en situación de pobreza estructural con un alto porcentaje de población con necesidades básicas insatisfechas (80%). (EPH, INDEC, censo 2001).

La bibliografía a utilizar en esta investigación, se detalla a continuación:
• ABRAMO, Pedro (2003) “A Teoria Econômica da Favela: Quatro notas sobre a Localização Residencial dos Pobres e o Mercado Imobiliário Informal” En Pedro ABRAMO, Ed. A CIDADE DA INFORMALIDADE, Rio de Janeiro: FRAPERJ,, P. 189 225.
• ALCALA PALLINI, Laura y Barreto Miguel (2006) Loteos Sociales: Solución o Problemas para la Ciudad. Resistencia: Diario Norte 14-06-2006.
• BARRETO, Miguel (2002) “El crecimiento Urbano de las Ciudades Intermedias del NE Argentino en el contexto de las transformaciones Regionales”. CUADERNO URBANO Nro. 3, FAU UNNE, Noviembre 2002, P. 41-64.
• BENÍTEZ, María Andrea (2002) “Movimientos sociales y Expansión Urbana: Las Ocupaciones de Tierra en la Ciudad de Resistencia”. CUADERNO URBANO Nro. 3, FAU UNNE, Noviembre 2002, P. 103-127.
• COCCATO, Marcelo (1996) ALTERNATIVES TO HOME OWNERSHIP: RENTAL AND SHARED SUB-MARKETS IN INFORMAL SETTLEMENTS, RESISTENCIA ARGENTINA, MCHG School of Architecture, McGill University, Montreal, Canadá.
• COCCATO, Marcelo (2000) SUBMERCADOS INFORMALES DE VIVIENDA EN
RESISTENCIA: VIVIENDA COMPARTIDA Y DE ALQUILER, Seminario Internacional: Rol de las Ciudades Intermedias Iberoamericanas Programa UIA-CIMES, FAU UNNE, Resistencia.
• COCCATO, Marcelo y Juan Carlos Coccato (2005) La Impronta del Tiempo En La Forma Urbana: El Corredor del ex Ferrocarril Santa Fe de Resistencia. V Congreso Nacional de SEMA El Tiempo en la Forma Urbana, Resistencia, FAU UNNE.
• DUHAU, Emilio (2003) Programas de Regularización y Mercado de Suelo para Vivienda Popular en la Ciudad de México. En Pedro ABRAMO, Ed. A CIDADE DA INFORMALIDADE, Rio de Janeiro: FRAPERJ,, P. 43-79.
• MR (1998) PROPUESTA INTEGRAL DE DESARROLLO DEL SECTOR SUR DEL GRAN RESISTENCIA, Convenio Programa Arraigo, Municipalidad de Resistencia, Tomo III.
• PAYNE, Geoffrey (1988) INFORMAL HOUSING AND LAND SUBDIVISIONS IN THIRD WORLD CITIES: A REVIEW OF THE LITERATURE, Oxford: ODA/CENDEP.
• SMOLKA, Martim (2003) Regularização da ocupação do solo urbano;a solução que é parte do problema, o problema que é parte da solução. En Pedro ABRAMO, Ed. A CIDADE DA INFORMALIDADE, Rio de Janeiro: FRAPERJ, P. 119-138.s



1-Mag. Arq. Marcelo Andrés Coccato, (2007). Docente e Investigador, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, UNNE.

“El mercado del suelo informal en favelas y la movilidad residencial de los pobres en las grandes metrópolis", de Pedro Abramo

Resumen 3:
Este proyecto se realiza en el marco de investigación: “El mercado del suelo informal en favelas y la movilidad residencial de los pobres en las grandes metrópolis: un objeto de estudio para América Latina”1.

La importancia actual del mercado informal de terrenos en las ciudades, en particular en la economía urbana y las perspectivas de su crecimiento futuro relacionadas con la evidente reducción de la ocupación (invasión) de tierras urbanas, imponen la urgencia/necesidad de plantearlo como objeto de estudio prioritario.

Para llevar a cabo esta investigación se divide en dos partes:
_primero se debe construir los bancos de datos e información dinámicas sobre el mercado informal de tierras y de la modalidad residencial de los pobres.
_segundo, la pregunta que se debe formular sobre este mercado tiene que ver con sus similitudes y diferencias con respecto al mercado formal.

De esta forma, en el segundo punto de esta investigación, se dará respuesta en dos planos: _levantamiento de empírico en las favelas de la ciudad de Rio de Janeiro, _se tomara el mercado informal de tierras y la movilidad de los pobres urbanos como objeto conceptual que permita re-problematizar temas tradicionales de la economía urbana ortodoxa (neoclásica).

La actual estructura interna de las grandes ciudades brasileñas, su perfil segmentado y segregado desde el punto de vista de la distribución espacial de los equipamientos, de los servicios y del nivel socio demográfico de sus habitantes es en gran medida tributaria de los procesos de acceso y de definición de usos del suelo.

De manera sucinta se identifica dos grandes lógicas de coordinación de las acciones individuales y colectivas:
Se le asigna al Estado el papel de coordinador social de las relaciones entre individuos y entre los grupos sociales y su función de mediador social define la forma y la magnitud de acceso a la riqueza de la sociedad.
La coordinación de la sociedad contemporánea esta definida por el mercado de en el que el acceso a la riqueza social esta mediado de manera predominante por las relaciones de cambio. El acceso al suelo urbano a partir de la lógica del Estado exige de los individuos y de los grupos sociales alguna acumulación de capital que puede ser político, institucional, simbólico o de otra naturaleza, y que permita su reconocimiento como parte integrante de la sociedad y su dispositivo de distribución de las riquezas sociales.



La bibliografía a utilizar en esta investigación, se detalla a continuación:

ABRAMO, P., (1998): Impacto do Programa Favela-Barrio no mercado inmobiliario de favelas da ciudad do Río de Janeiro. Relatorio de Investigación, verson preliminar. IPPUR-UFRJ, mimeo.
_______ (1999a): A dinámica do mercado inmobiliario e a movilidad residencial nas favelas do Río de Janeiro: resultados preliminares. Relatorio de Investigación,
IPPUR-UFRJ. Mimeo.
________ (1999b): Formas de funcionamiento do mercado inmobiliario en favelas. Trabajo apresentado na Semana do IPPUR-UFRJ. Mimeo.
________ (2001): A ciudad caleidoscópica. Ed. Bertrand, Río de Janeiro.

ABREU, M., (1997): Evolución urbana do Río de Janeiro. 3o edición. IplanRío/Pref. Río de Janeiro, Río de Janeiro.
BALTRUSIS, N., (2000): A dinámica do mercado inmobiliario informal na Região Metropolitana de São Paulo: un estudo de caso nas favelas de Paraisópolis e Nova Conquista. Dissertación de Mestrado, PUC-Campinas.
BARQUERO, A., (1999): Desarrollo, redes e innovación: lecciones sobre deesarrollo endógeno. Ed. Pirámide, Madrid.
BENABOU, R., (1993): “Working of a city: location, education and production”, Quartely Journal of Economics, 108, 3.
_________ 1998: “Quelques effets de la descentralisation sur les structures urbaines et le
système esducatif”, Revue Economique, 49.
BORJA, J.& M.CASTELLS, (1997): Local y Global. Ed. Taurus, Madrid.
BOURDIEU, P., (1998): A Miseria do Mundo. Ed. Vozes, Petrópolis.
CAILLES, A. (org.), (1994): Pour une autre economie. La Decouverte, Paris.
CASTELLS, M., (1997): La era de la información, vol 1. Alianza Editorial, Madrid.
COLLINS, R., 1989: La sociedad credencialista. Sociología histórica de la educación y de la estratificacion. Ed. Akal, Madrid.
CORIAT, C., 1979: L’atelier et le chronomètre. Christian Bourgois Ed. Paris.
DIXON, H. & N.RANKIN, 1995: The new macroeconomics: imperfect markets and policy effectiveness. Cambridge Univ. Press, Cambridge, UK.
ESPEJO, I., (1999): “Sobreeducacion y mobilidad laboral”, Revista Internacional de Sociologia, vol. 22.
GUIMARÃES, B., 2000: “As vilas favelas en Belo Horizonte: o deesafio dos números” in
RIBEIRO, L. (coord.): O futuro das metrópolis. Ed. Revan, Río de Janeiro.
GOUDBOUT, J., (1992): L’esprit du don. La Decouverte, Paris.
FUJITA, M., (1989): Urban economic theory. Cambridge Univ. Press, Cambridge, UK.
_______ & KRUGMAN, P. & VENABLE, A., (1999): The spatial economy. MIT Press,
Cambridge, MA.
LEEDS, E., (1998): “Cocaína e poderes paralelos na periferia urbana brasileira” In ZALUAR & ALVITO (orgs.): Un sesculo de favela. FGV ed., Río de Janeiro.
MANKIW, G. & D.ROMER, (1992): New keynesian economics: imperfect competition and sticky prices. MIT Press, Cambridge, MA
MARQUES, E., (1998): “Infra-estructura urbana e produción do espacio metropolitano no
Rio de Janeiro”, Cadernos IPPUR, ano XII, 2.
PERLMAN, J., 1977: O mito da marginalidade: favelas e política no Río de Janeiro. Paz e
Terra, Río de Janeiro.
_______ & C.VAINER, & P.ABRAMO, (1999): A dinámica da pobreza urbana e sua relación con as políticas públicas: trajetórias de vida en tres conúnidades do Río de Janeiro 1969-2000. Relatorio de Investigación. Banco Mundial/Mega Cities/IPPUR-UFRJ. Mimeo.
PRETECEILLE, E. & L.VALLADARES, (2000): “Favela, favelas: unidade ou diversidade da favela carioca” in Ribeiro, L. (coord.): O futuro das metrópolis. Ed. Revan, Río de Janeiro.
RALLET, A., (2000): “De la globalisation à la proximites geographique” en GILLY & TORRE: Dynamiques de proximites, Harmattan, Paris.
SALA-I-MARTIN, X., (2000): Lecture notes on economic growth. 2o edition. MIT Press,
Cambridge, MA.
SAULE JR, N. (coord.), 1999: Derecho à ciudad. Max Limonad Ed., São Paulo.
SICHERMAN N., (1991): “Overeducation in the labor market”, Journal of Labor Economics, vol. 9, 2.
_______ & O. GALOR, (1990): “A theory of career mobility”, Journal of Political Economy, vol. 98, 1.
SILVA, R., 2000: “A Conectividade das reds de infra-estructura e o espacio urbano de São Paulo” in RIBEIRO, L. (coord.): O futuro das metrópolis. Ed. Revan, Rio de Janeiro.
SMOLKA, M. & A. IRACHETA, (2000): “Mobilizing land value increments to provide service land for the poor"” en IRACHETA & SMOLKA (coord.): Los pobres de la ciudad y la tierra. Colegio Mexiquense, Toluca.
VETTER, D. & R.MASSENA, (1981): “Quen se apropria dos bieneficios líquidos dos inversiones do Estado en infra-estructura?” in: MACHADO, L. Suelo urbano: tópicos sobre o uso da terra. Ed. Zahar, Río de Janeiro.
ZALUAR, A, (1998): “Crime, medo e política” in ZALUAR & ALVITO (orgs.): Un sesculo de favela. FGV ed., Rio de Janeiro.
ZENOU, Y., (1996): “Marches du travail et economie urbaine: un Esai d’integration”, Revue Economique, 47, 2.
_________ & T. SMITH, (1995): “Efficiency Wages, Involuntary Unemployment and Urban Spatial Structure”, Regional Science and Urban Economics, 25.



1- De Pedro Abramo (2008), economista, es profesor e investigador en el Instituto de Investigación y Planificación Urbana y Regional (Instituto de Pesquisa e Planejamento Urbano e Regional—IPPUR) de la Universidad Federal de Río de Janeiro, Brasil. Es miembro del personal editorial de Cadernos, una publicación de investigación urbana y regional del IPPUR.

“El mercado inmobiliario extralegal y las transformaciones en la territorialidad barrial en las villas de la Ciudad de Buenos Aires”, de M. C. Cravino

Resumen 2:
Este proyecto se realiza en el marco de investigación: “El mercado inmobiliario extralegal y las transformaciones en la territorialidad barrial en las villas de la Ciudad de Buenos Aires” 1

Las urbanizaciones informales se inician en Buenos Aires por ocupaciones de hecho o acciones colectivas desde aproximadamente 1930. Estas modalidades de acceso se modificaron sustancialmente, ya que: cada vez es más importante el peso que tienen las formas monetizadas de obtención de un terreno o una vivienda. Esta mercantilización en las formas de acceso a los barrios se presenta en dos tipos de transacciones: la compra-venta de inmuebles y el alquiler de piezas o casas. Estas prácticas conforman un mercado inmobiliario que es categorizado como “informal”, esto es, sin la documentación legal requerida por la administración pública para este tipo de transacciones. En esta investigación se considera que sólo es posible entender las operaciones inmobiliarias “extralegales” en el marco de las relaciones sociales de vecindad (por lo tanto proximidad) o de las redes presentes en ellas en un territorio.

Por lo cual se propone analizar las diferentes lógicas implícitas en las prácticas de estas transacciones económicas. Por otra parte se plantea que se va institucionalizando un mercado inmobiliario en las villas con submercados y una impronta particular, con reglas del juego conocidas por todos los actores y donde coexisten diferentes lógicas en las transacciones, que lo acercan o lo alejan de las prácticas del mercado inmobiliario formal.
Las representaciones sociales de los pobladores acerca de la propiedad se vinculan tanto al funcionamiento del mercado inmobiliario extralegal como al mercado formal, al mismo tiempo que a las intervenciones estatales de regularización dominial y urbana. Se analizara desde el punto de la subjetividad de los sujetos compradores de suelo y vivienda, en este particular mercado.

Este proyecto de investigación se desarrolla en cuatro partes:
_Primero, se presentara algunas transformaciones en la sociabilidad barrial de las villas de la Ciudad de Buenos Aires, necesarias para comprender el funcionamiento del mercado inmobiliario informal,
_Segundo, nos adentraremos en la relación entre las redes sociales el mercado inmobiliario informal,
_Tercero, analizaremos el funcionamiento de dicho mercado, sus actores y procesos. En particular, nos detendremos en las categorías de “propietarios” e “inquilinos”.
_Cuarto, presentaremos la mirada desde la territorialidad, para cerrar con las conclusiones de este trabajo.



La bibliografía a utilizar en esta investigación, se detalla a continuación:
· Azuela de la Cueva, Antonio (1989) La ciudad, propiedad privada y el derecho. El Colegio de México, México.
· Abramo, Pedro (2003) A cidade da informalidade. O desafio das ciudades latino-americanas. Sette Letras. Río de Janeiro.
· Bourdieu, Pierre (2001) Las estructuras sociales de la economía. Editorial Manantial. Bs.As
· Cravino, María Cristina (2006) Las villas de la ciudad. Mercado e informalidad urbana. Universidad Nacional de General Sarmiento. Los Polvorines.
· Harvey, David (1997) Urbanismo y desigualdad social. Editorial Siglo XXI. Madrid.
·Lomnitz, Larissa (1975) Como sobreviven los marginados. Siglo XXI, México.
· Madjarian, Gregorio (1991) L`invention de la proriete. De la terre sacrée a la société marchande. Editions L^Harmattan. Paris.
· Turner; John – Fichter, R. (1976) Libertad para construir. Editorial SXXI. México.

























1- De María Cristina Cravino (2007), antropóloga e investigadora docente del Instituto del Conurbano de la Universidad Nacional de General Sarmiento.

“Hábitat informal en América Latina: entre la permisividad, el desalojo y la regularización”, de Nora Clichevsky

Resumen 1:
Este proyecto se realiza en el marco de investigación: “El hábitat informal en América Latina: entre la permisividad, el desalojo y la regularización”1- que ha aumentado en las últimas décadas- , las políticas de regularización que se han implementado y sus implicancias para los sectores sociales de menores ingresos, con especial énfasis en el Área Metropolitana de Buenos Aires -AMBA-.

Los programas de regularización han surgido a partir de la existencia de la irregularidad/ilegalidad/informalidad en las formas de ocupación del suelo y de construcción del hábitat urbano; es una forma de su reconstrucción, de registrar que grandes porciones de la ciudad existen y se rigen por sus propias reglas, que son distintas de aquellas de la formalidad. Resulta difícil precisar el concepto de informalidad, ya que se trata de una categoría residual, que se define por lo que no es. Ello explica los numerosos problemas prácticos que se encuentran en los procesos de formalización. Si bien podemos entender a la informalidad como lo espontáneo, que surge no estando en los planes por una necesidad vital de sectores de la sociedad que necesitan un lugar donde asentarse, ello no significa que se está frente a acciones abiertamente enfrentadas al sistema socioeconómico vigente. Lo informal, definido como lo no integrado al sistema que se considera convencional, en muchos casos no cuestionan abiertamente a la formalidad y se conecta claramente con ella de muy diversas formas2. Es frecuente que sea el sistema formal el que produce la informalidad.

Si se es informal respecto de un sistema que es el establecido, la acción de formalización, entonces, esta concebida como el reconocimiento de lo existente y la respuesta de hacerlo viable dentro de las reglas convencionales de la llamada formalidad, de manera similar a lo postulado en los años sesenta sobre la necesidad de integrar a los marginales al sistema moderno como estrategia de desarrollo de los países latinoamericanos. Por lo tanto es necesario conocer esa informalidad para poder hacerla formal/legal/regular.

En los programas ejecutados hace décadas, los resultados de estudio y evaluaciones revelaron que la regularización de la propiedad del suelo era un proceso costoso y que obstaculizaba los logros de los proyectos. No se consiguió recuperar los costos en la forma proyectada por los organismos de financiamiento, lo cual afecto negativamente su potencial para ser replicados y sostenidos en el tiempo, así como los impactos de los proyectos de loteos y servicios, por ejemplo, sobre la forma institucional y política de los países fueron mínimos o inexistentes.

Durante la década de 1990, así como la descentralización y privatización emergieron como nuevos paradigmas de desarrollo, se hizo evidente la importancia fundamental de los gobiernos municipales en la gestión y orientación de los procesos de desarrollo urbano. Por otro lado, el aumento de la pobreza y por lo tanto de la informalidad urbana y la imposibilidad –desde las políticas del estado- de brindar soluciones a la misma, como se especulaba hace décadas, a partir de la construcción de viviendas para cubrir las necesidades del creciente déficit, han definido la necesidad de encarar el problema de la ciudad ilegal a partir de su legalización, de su regularización. Surgieron nuevas generaciones de proyecto de mejoramiento urbano ambiental de la ciudad así como nuevos programas de legalización.

Existen una serie de supuestos explícitos o implícitos en los diferentes programas de regularización, por otra parte, muy diferentes entre ellos. Algunos de ellos se enmarcan en las políticas de los organismos internacionales, en especial el Banco Interamericano de Desarrollo –BID y el Banco de Reconstrucción y Fomento –BIRF y, en los últimos años, han estado influenciados muy especialmente por abordajes que definen que la propiedad significa para la población una posibilidad de acceso al crédito al mismo tiempo que coloca en el mercado una cantidad de capital que antes permanecía inactivo3.

Este proyecto de investigación se desarrollo en tres partes:
_la primera, muestra las formas y magnitud de la informalidad urbana, sus cambios cualitativos y cuantitativos, la relación entre el Estado y los movimientos sociales y las políticas de regularización en Latinoamérica;
_la segunda, trata de la producción del espacio e informalidad en el AMBA, las políticas del estado argentino en los años noventa y los conflictos que se plantean en el contexto socioeconómico actual, así como las competencias por la tierra entre los pobres urbanos y el sector inmobiliario;
_la tercera, ubica que informalidad ha aumentado en las últimas décadas y tenderá a crecer si, por un lado, no se revierten la situación económica y la distribución del ingreso, y, por otro, no se comprenden el funcionamiento del mercado de tierras, las decisiones que adopta el Estado hacia el mismo y las consecuencias que han tenido las políticas de regularización.














1 Nora Clichevsky: Arquitecta por la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires (UBA); Formación de Investigadora, CEUR- Instituto Di Tella, Mestre Planejamento Urbano e Regional, Univ. Federal do Rio Grande do Sul. Especialista en mercado de tierras y políticas urbanas. Investigadora Independiente Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas-, CONICET- Instituto de Geografía, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Consultora CEPAL. HABITAT, PNUD, BID, BIRF, Docencia Maestrías y cursos de Doctorado. Publicaciones de libros y artículos en revistas de: Argentina, Brasil, Costa Rica, Chile, Ecuador, España, Francia, Italia, Suiza, Venezuela, Uruguay, U.S.A. entre otros.
2 Riofrío, 2001
3 Hernando De Soto, 2003